viernes, 22 de junio de 2012

Hidalgos en Agudo

Los hidalgos fueron un estamento privilegiado de la sociedad española desde los inicios de la edad moderna hasta su desaparición en el siglo XIX. Los “Hijosdalgo” o “Hijos de algo” eran aquellos cuyos ascendientes se habían distinguido por sus hechos o por su posición. Por tanto, son aquellos que por su sangre pertenecen a una clase noble y distinguida.

Hay varios tipos: hidalgos de cuatro costados, de devengar quientos sueldos, de ejecutoria, de gotera, de privilegio, de sangre, de solar conocido y los llamados “de bragueta”.

Estos últimos lo llegaban a ser si demostraban que habían tenido siete hijos varones seguidos (sin ninguna hembra en medio) en legítimo matrimonio. Así pues una persona humilde podía alcanzar la dignidad de hidalgo y de forma automática cesaba de pagar tributos.

Además de las ventajas de no pagar tributos hay otras como son el desempeño de ciertos cargos municipales o consideraciones dispensadas a los nobles.

Los concejos de los municipios necesitaban conocer la naturaleza jurídica de sus vecinos por razones fiscales, judiciales y sociales (sus arcas se nutrían en gran medida por el dinero de sus contribuyentes).  A tal fin se redactaban los padrones donde figuraban separados los pecheros (los que pagan los impuestos) y los hidalgos. En el caso particular de Agudo no conozco ningún padrón de estas caracteristicas, por lo que hay que recurrir a otras fuentes.

Las ventajas que suponía esta condición motivan numerosos pleitos para probar su hidalguía. Así pues, hay conflictos continuos entre las autoridades locales de los municipios y las personas que reclamaban su estado de hidalguía.

En numeras ocasiones el pleito comienza cuando un vecino ha sido incluído en el padrón de pecheros de la localidad en la que habita, lo cual le obliga a pagar los tributos correspondientes. Si el interesado se niega a pagar la deuda, un oficial del concejo podría tomar algún bien o propiedad de aquel, equivalente a la cantidad impagada.

El procedimiento judicial que comenzaba a continuación era un auto del tribunal por el que se designaba a uno o más oficiales de la Chancillería. Si los testigos se podían desplazar acudían a Valladolid o a Granada, en caso contrario, los miembros nombrados iban a tomar declaración al lugar en donde aquellos se encontrasen. El procedimiento se centraba en torno a la averiguación de: la antigüedad del linaje y descendencia por línea directa de varón, legimitidad de nacimiento y limpieza de sangre.

El relato de los hechos quedaba recogido en las cartas ejecutorias. El interesado , una vez que tenía su carta ejecutoria, hacía una notificación al concejo de su localidad con el escrito probatorio de su hidalguía (muchas de ellas de gran belleza).


 Los hidalgos que hubo en Agudo los conocemos  sobre todo por los pleitos que existen en la Chancillería de Granada y también por otros documentos, como los Archivos Parroquiales (Bautismos, Matrimonios y Defunciones).

Dada la estrechez de su economía, no les importará trasladarse a las poblaciones que les ofrezcan más posibilidades, bien por el número y calidad de los puestos concejiles, como por  el posicionamiento social que consiguen mediante matrimonios bien escogidos.

Año Litigante Tipo Concejo
1519 Juan Hidalgo Real provisión Agudo
1550 Juan Vázquez Camacho Real provisión Agudo
1561-7 Pedro Coronel Real provisión Agudo
1565 Victor Coronel Real provisión Agudo
1567 Pedro García Coronel y María de Hoyos, su madre Ejecutoria Agudo
1567 María de Hoyos Real provisión Agudo
1569 Inés de Hoyos Real provisión Agudo
1571 Baltasar Davila, a petición de María Sánchez la Camacha su viuda Real provisión Agudo
1581-7 Juan Montano de Yegros Pleito, Probanza y Ejecutoria Agudo, Puebla de Alcocer
1629-1663 Sebastián de Yegros y Catalina de Soto Serrano, su hija Probanza Agudo
1657 Antonio Gallego Mogollón Diligencias
1657 Alonso Gallego Mogollón Real Provisión Agudo, Puebla de Alcocer
1663 Catalina de Soto Serrano Ejecutoria Agudo
1666 Vicente Ortiz de Salceda Real provisión Agudo, Herrera del Duque
1684 Juan Ruiz Francés Real provisión Agudo
1686 Alonso Moya Carrillo Real provisión Agudo
1699 Pedro Arias Yegros y Morillo Real provisión, Diligencias Agudo, Madrid
1707 Juan Antonio Mogollón Real provisión Agudo, Puebla de Alcocer
1725 Juan Morillo Valdivia Real provisión Agudo, Castuera, Siruela
1729 Alonso Arias de Ribadeneyra Real provisión Agudo
1731 Gaspar de Peña Real provisión Agudo
1741 José Sánchez de Navas Real provisión Agudo
1756 Agustín Domingo Morillo de Valdivia Real provisión Agudo, Siruela
1775 Francisco de Morillo Valdivia y Donoso Real provisión Agudo
1776 Fernando Morillo Valdivia y Donoso Real provisión Agudo
1783-4 Alonso Díez Maza y Cabrera Real provisión Agudo
1784 Diego de Robles Gorbalán Real provisión Agudo
1787 Juan José García Corchado y Pareja Real provisión Agudo, Siruela
1792 José de Medina Bravo Real provisión Agudo
1797 Joaquín Ignacio García Corchado Real provisión Agudo, Almodóvar del Campo

Gracias a los archivos parroquiales podemos seguir la trayectoria de la mayoría de ellos , su procedencia,  con quien se casaron, su descendencia  y los lazos familiares que establecieron.


Fuentes:

- Elisa Ruiz García, “La carta ejecutoría de hidalguía”, En la España Medieval, Nª Extra 1, 2006.
- Archivos de la Chancillería de Granada, Hidalguía
- Archivos Parroquiales de Agudo

martes, 12 de junio de 2012

Apuntes sobre la Historia de Agudo en la Edad Media


Por Miguel Fernando Gómez Vozmediano (Agudo Taurino, num. 29, año 1996)

Los primeros documentos conservados relativos a Agudo datan de fines del siglo XII y de la centuria siguiente. En ellos se alude al paraje de la "Cabeza de Agudo", cumbre serrana situada entre Agudo y Almadén, consignada en sendos pergaminos de los años de 1189,1246,1264,1269 y 1274. En dichos documentos se delimita el Campo de Calatrava con respecto a los cuatro grandes poderes del área: el Rey, el Cabildo de Córdoba, la Mitra de Toledo y la Ciudad Imperial, respectivamente.
En pleno siglo XIII, con la decisiva victoria cristiana de las Navas de Tolosa sobre los mulsulmanes (1212) , quedaban en manos de los caballeros calatravos extensos dominios fronterizos de difícil repoblación por su cercanía con los belicosos andalusies. Posiblemente desde entonces se asignasen los lugares de Agudo y Abenójar (dehesa donada por Alfonso VIII a la Orden en 1183) a la Encomienda Mayor de Castilla, ostentada por uno de los máximos dignatarios de la Milicia, elegido por sus propios correligionarios entre el Comendador noble más poderoso e influyente del momento para que se encargase de su defensa.
Pocos datos tenemos del término de Agudo en el siglo XIV. Poco a poco se iría nutriendo su territorio de colonos de diversa procedencia atraídos por sus abundantes recursos naturales: sus montes proporcionaban abundante caza mayor y menor, la pesca fluvial era practicada en los ríos Siruela y Esteras, la hierba de sus pastizales era consumida por los rebaños mesteños y sus encinares eran transformados en leña o carbón, aprovechándose sus bellotas en la montanera. El libro de la Montería mandado redactar por Alfonso XI (1311-1350) hace mención a que "la sierra de Agudo con la vera de Agudo es todo un monte, e es bueno para la caza de oso en invierno".
A principios del siglo XV, Agudo era un enclave eminentemente ganadero,consolidado alrededor de su Iglesia Parroquial, cultivando sus habitantes las heredades ubicadas en el radio de un cuarto de legua de su entorno. Cereales, productos hortifrutícolas y plantíos de colonización (olivos y viñedos), serían destinados al consumo local.
La vinculación de Agudo con la Encomienda Mayor de Calatrava, su relativa cercanía con las minas de Chillón y Almadén, la temprana consideración de la villa como cabeza de una cuadrilla de la Mesta, junto a las fluídas relaciones con la poderosa ciudad de Córdoba, hicieron posible el asentamiento en el lugar de un puñado de artesanos mudéjares (moros que convivían entre los cristianos) y de tratantes judíos atraídos en el siglo XV por la prosperidad socioeconómica del área.
Los archivos de la Catedral de Toledo y del antiguo arzobispado de la Ciudad Imperial deparan notables sorpresas a los interesados en la historia de este entrañable pueblo manchego. Una aproximación a sus ricos fondos arrojan datos que consideramos claves para adentrarnos en su esplendoroso pasado, hasta ahora apenas vislumbrado.
Datos y noticias curiosas sobre esta localidad pueden espigarse entre sus cientos de miles de legajos y más de 3.500 libros custodiados por la Iglesia Primada de España. Entre los más sobresalientes, dstacamos sin duda dos informaciones fundamentales para aproximarnos a su trayectoria medieval: su denominación antigua como "Puebla de Agudo" y los informes relativos a su tradición ganadera.
En efecto, desde el siglo XV hasta el siglo XVII, al menos, los cobradores de diezmos (impuestos eclesiásticos sobre las explotaciones agropecuarias campesinas, cuya recaudación en especie era almacenada en la casa de la Tercia) citan a Agudo siempre bajo el apelativo de "Puebla". Este calificativo implica que en tiempos pasados se concedió a sus vecinos una Carta o Estatuto Escrito Privilegiado con respecto a los moradores circunvecinos. Tal vez las ventajas económicas fiscales contenidas en esta Carta-Puebla justificasen la inmigración masiva de colonos de la zona de Siruela, Capilla, Fuenlabrada y Villaharta de los Montes que llega a desbordar Agudo para poblar la Puebla de Don Rodrigo Girón (Maestre Calatravo) a partir de 1472- Todavía a finales del siglo XVIII los destinos de ambas Pueblas corren parejos, estimando las autoridades toledanas su vecindario en 367 familias.
Por su parte, los comisionados generales de la Orden de Calatrava giraron minuciosas visitas a Agudo en los años de 1422, 1459, 1463,1471,1479,1486,1490,1492-95 y 1499. En principio solo informan sobre los bienes de la Encomienda (tierras, inmuebles, derechos señoriales) y los de la Iglesia lugareña, pero a partir de 1471 pasan a controlar Ermitas, hospitales y Cofradías.
Una importante Concordia entre la Orden y la Mitra, echada en 1474, trataba de resolver a que instancia pertenecía el tributo sobre los sembrados. Hacia 1492 los caballeros cruzados alegan que en Agudo sus residentes apenas contaban con tierras cultivables, no podían acceder a su propiedad "porque los Comendadores Mayores las dan y quitan ... y todo es dehesa, sierra y montarasia".
Sus titulares se comportaban como señores feudales, gozando del dominio indiscutido sobre la tierra, exigiendo a los labradores que trabajasen gratis en sus propiedades y quedando la mayor parte del terreno sin cultivar bajo monopolio del Comendador (colmenas, caza y leña). En 1511 los árbitros designados por los pleiteantes desisten y el propio Fernando el Católico mediará para solventar un asunto tan espinoso. Con el paso del tiempo, la comarca de Agudo alcanzará una importancia inusitada, siendo una de las villas más ricas y envidiadas del Campo de Caltrava.


viernes, 8 de junio de 2012

Siglo XVI. Tabla resumen

La obtención de los datos correspondientes al siglo XVI ha sido más compleja, en primer lugar por la dificultad de su lectura y el estado de conservación de algunas hojas , y  en segundo lugar porque han desaparecido o se encuentran mezcladas en diferentes años.

Los primeros matrimonios aparecen en el año 1.565 y hay numerosas lagunas, sólo aparecen registrados 331 matrimonios (aunque podemos reconstruir la mayoría gracias a los baustismos).

Los nacimientos comienzan a registrarse en el año 1.539  y  están casi completos, contabilizando  un total de 3.545 bautismos.


En el gráfico se observa el elevado número de baustimos en este periodo, destacando la década de 1570 con un total de 789 bautismos y en concreto el año 1575 con 105. Tendrán que pasar trescientos  años  para superar esta cifra, se trata del año 1881 con 115.


                      Matrimonios                     Bautismos
Años Matrimonios Varones Mujeres Total
1539
14 5 58
1540
26 21 47
1541
23 14 37
1542
10 4 14
1543
12 7 19
1544


falta
1545


falta
1546
4 5 9
1547
23 23 58
1548
24 26 50
1549
21 17 38
1550
55 33 88
1551
50 35 85
1552
25 31 55
1553
46 33 79
1554
32 22 54
1555


falta
1556


falta
1557


falta
1558


falta
1559
29 41 70
1560
23 27 50
1561
28 37 64
1562
34 41 75
1563
34 41 75
1564
27 40 67
1565 18 41 35 76
1566 20 33 36 69
1567 22 26 34 60
1568 25 - - -
1569 18 13 16 29
1570 22 47 41 88
1571 11 45 45 90
1572 16 42 44 86
1573 3 43 54 97
1574 5 40 48 88
1575 6 51 53 105
1576 5 53 36 89
1577 10 29 33 62
1578 2 38 45 84
1579 2 27 24 51
1580 - 24 32 56
1581 - 25 26 50
1582 - 30 30 58
1583 - 15 17 32
1584 - 31 29 60
1585 3 31 28 59
1586 3 38 37 75
1587 12 39 36 77
1588 - 47 37 84
1589 - 29 39 68
1590 - 43 33 76
1591 - 30 31 61
1592 - 34 34 68
1593 - 28 39 69
1594 10 44 34 78
1595 19 33 38 71
1596 16 46 38 84
1597 24 44 38 82
1598 34 56 42 98
1599 25 39 36 73

331

3.545

Fuentes:
- Archivos Parroquiales de Agudo, Elaboración propia.