La entrada anterior sobre el censo parroquial de 1915 ha sido muy visitada, y muchos de vosotros habéis encontrado a vuestros abuelos y bisabuelos, además de descubrir dónde vivían en aquella época. Pero vamos a dar un paso más.
Como sabéis, he elaborado el árbol genealógico de Agudo desde 1539 hasta, prácticamente, 1934. También he desarrollado los de Valdemanco y he avanzado mucho con los de Almadén y Chillón, abarcando hasta aproximadamente 1830. En total, son más de 68.000 personas, un trabajo que me ha llevado muchos años.
Tras estudiar varias formas de hacerlo público, finalmente he optado por FamilySearch, que muchos de vosotros ya conocéis. La entrada de hoy es para que todos los interesados puedan consultar sus antepasados y llegado el caso, construir su propio árbol genealógico. Intentaré elaborar una guía sencilla para que aquellos menos familiarizados con las tecnologías puedan crear una cuenta y empezar a hacer consultas.
Hay muchas herramientas para construir el árbol genealógico familiar, yo uso Gramps en mi PC. Otros prefieren usar las herramientas directamente a través de diferentes portales que ofrecen servicios de Genealogía.
En resumen, para realizar consultas en la web y buscar a vuestros familiares, encontraréis principalmente dos opciones:
- arboles colaborativos, gratuitos como Familysearch, que es espectacular.
- árboles personales, algunos gratuitos, como Geneanet y otros de pago.
Cada uno puede elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades o le ofrezca un mejor servicio.
En el caso de los árboles colaborativos, hay pros y contras. Pros: Cualquier usuario registrado puede visualizar el árbol, e incluso modificarlo y aportar datos adicionales, como un matrimonio o descendencia en otro lugar. Contras: Si alguien comete un error al modificar los datos, puede afectar toda la rama en cuestión.
Yo he elegido la primera opción y he decidido volcar los datos en FamilySearch. Como es lógico, me he encontrado con registros añadidos por otras personas desde hace tiempo. Cuando he detectado algún dato que yo tenía y ellos no, lo he completado. Hay varias personas muy activas, y seguramente las reconoceréis al entrar.
El caso de Valdemanco está siendo muy laborioso, porque los registros en FamilySearch no están normalizados. Hay varias personas que han creado árboles privados de sus antepasados, lo cual quizá no era lo más adecuado para esta plataforma colaborativa. Como ya mencioné, lo que es válido para un usuario lo es para todos, por lo que se requiere más cuidado. Hay casi diez registros por persona, muchos generados automáticamente por FamilySearch, y una gran parte de ellos contiene errores.
Si alguien desea mantener sus datos de forma privada, probablemente sea mejor optar por un servicio de pago.
Para quienes no lo sepan, FamilySearch es un portal gestionado por la comunidad de los mormones en Estados Unidos. En los años 80, se encargaron de digitalizar archivos parroquiales a nivel mundial, incluyendo los de España. Gracias a ello, podemos consultar los archivos en línea sin necesidad de desplazarnos a los archivos de las diócesis. Aunque no todas las diócesis autorizaron la publicación en la web, al estar microfilmados, pueden consultarse en cualquiera de los centros de FamilySearch. Más información está disponible en su página web.
En primer lugar, os enseñaré a crear una cuenta gratuita para que podáis consultar los registros. En otra entrada, explicaré cómo crear vuestro propio árbol y usar los registros existentes para añadirlos automáticamente al vuestro. Eso sí, las personas vivas no se mostrarán.
Para crear una cuenta gratuita id al siguiente enlace: Tu árbol genealógico, archivos y genealogía
Inscribirse -- Se ofrecen varias opciones para registrarse, yo opto por la última opción, la de crear un nombre de usuario y una contraseña. Indicáis vuestro nombre y apellidos, la fecha de nacimiento, un nombre de usuario que queráis para esta cuenta, la contraseña y por último un email por si hubiese que recuperar el nombre de usuario o la contraseña.
Una vez creada la cuenta, volvéis a la página principal e Iniciáis sesión con el nombre del usuario y la contraseña ( o el email y la contraseña).
Creo que la primera vez que entra una persona, lo que sale es crear tu propio Árbol, que podría ser vuestro nombre, cónyuge, padres.... Los primerizos empezad de forma fácil, y cuando vayáis cogiendo práctica iréis avanzando. De momento, os voy a enseñar cómo buscar.
Pinchad en este enlace Buscar, os debería salir esta pantalla:
Rellenad el nombre, apellidos y sobre todo el lugar, al elegir Agudo os saldrá otro Agudo en Brasil, cogemos el nuestro y le dais a buscar. (He usado el nombre de mi padre a modo de ejemplo).
Si habéis tenido suerte, os saldrá la persona o alguien parecido al nombre que habéis usado en la búsqueda.
Al pinchar en la persona, os preguntará si queréis ver la Persona o el Árbol. Al elegir Árbol, os aparece:
Ya están registrados las cinco primeras familias de cada calle del Censo Parroquial de 1915, con su árbol completo hasta donde existe o tengo la información.
Por tanto de las 890 familias que aparecen en ese censo, al menos hay 125 que ya podéis consultar el árbol genealógico. Poco a poco iré subiendo a 10 familias por calle, o al azar. También hay árboles que otras personas han hecho, pero lo normal es que todo se vaya normalizando.
Familysearch tiene muchas más opciones, pero con esta entrada solo pretendo que no tengáis miedo en crearos una cuenta gratuita y que podáis hacer consultas.
Como os he dicho anteriormente, las personas que están vivas no saldrán en la búsqueda, sólo las verán aquellos que son responsables de esa parte del árbol. Por otro lado, os aconsejo no poner las fechas de nacimiento y matrimonio en las personas vivas porque muchos las usáis de contraseña. Empezad a hacer contraseñas un pelín más complicadas y os evitaréis disgustos.
Desde Enero del 2025 habré dado de alta cerca de 5.000 personas, y aportado datos a otras muchas que ya existían. Con suerte ya podréis ver vuestros antepasados y su procedencia, y si no están no os preocupéis que los voy a traer de vuelta poco a poco.
Fuentes:
- Árbol genealógico de Agudo (Ciudad Real), elaboración propia.