Historia de Agudo

Historia de Agudo (Ciudad Real)
38gradosnorte@gmail.com

viernes, 27 de septiembre de 2013

Actividad minera en Agudo en los primeros años del siglo XX


Conocemos muy poco de las minas que existieron en Agudo y lo poquito que sabemos está envuelto en una historia muy triste, marcada por los sucesos ocurridos en el inicio de la Guerra Civil y que la convirtieron en una fosa colectiva.

Para superar esta parte negra de la historia es mejor remontarse en el tiempo y conocer más sobre el origen de las actividades mineras en Agudo desde finales del siglo XIX.

Estamos situados en una zona geológica muy rica en minerales, como el plomo, el cobre, el zinc...Donde existen minas que han sido explotadas desde la prehistoria, romanos, árabes...

Destacan las minas de Almadén, declaradas Patrimonio de la Humanidad, pero hay otras explotaciones de menor entidad muy importantes, como fueron las minas del Borracho, o las del Valle de Alcudia, las de Villagutierrez, las del Horcajo -cerca de Almodóvar del Campo (en el siglo XIX con una población que superó los 4.000 habitantes y hoy deshabitado1 )-...


Es impresionante cómo los romanos observaron, estudiaron y explotaron casi todos los yacimientos de cierta importancia y, de hecho, uno de los motivos que les indujeron a la conquista y colonización de Hispania era su riqueza minera.

El prospector romano basaba gran parte de su trabajo mediante la observación y fenómenos naturales, así por ejemplo la presencia de afloramientos de llamativos colores verdosos y azulados de los carbonatos de cobre (malaquita y azurita), que contrastan fuertemente con las rocas del entorno, era un claro indicador de la presencia de mineralización de cobre. El siguiente paso, una vez que se tenía clara la existencia de algún mineral, era la ejecución de las labores de reconocimiento por medio de calicatas, catas y trincheras para los trabajos más superficiales y de pocillos de pequeño diámetro realizados a mano para mayores profundidades, que en algunos casos, si la investigación tenía éxito, solían convertirse en pozos de extracción. 2

Damos un gran salto en el tiempo y nos vamos a mediados del siglo XIX. La Desamortización puso muchas tierras en manos de muchos particulares y esto, unido al alza del precio de los minerales en la economía mundial, hizo que muchos capitales nacionales y extranjeros se destinaran a la explotación y extracción de mineral. El Gobierno vio también una fuente muy importante de ingresos y realizó algunos cambios en la legislación.

Para la obtención de la concesión de una mina se acudiría mediante solicitud de registro al Jefe de la provincia, a diferencia de la solicitud de registro de calicatas o de registro de pozos y galerías (investigación) aquélla debía de expresar: nombre, edad, estado civil, pueblo de naturaleza, vecindad, residencia, profesión, ejercicio o destino de los interesados, la especie de mineral que se intentaba explotar, acompañando muestras; el sitio donde se hallase la mina, pueblo y distrito municipal, las minas colindantes si las hubiere, el nombre y residencia del dueño del terreno donde se hallase la mina y circunstancias de este; el nombre que se quisiera dar a la mina, las pertenencias que se pretendieran obtener y las razones en que se fundaran para solicitar el número que se pidiera. Por último, si el criadero o mineral fuese descubierto mediante simples calicatas, o por medio de pozos o galerías, tenía que indicar la autorización si la hubo.

Por la Real Orden del Ministerio de Fomento de 1857 quedó definido el distrito minero de Almadén, prohibiendo hacer registros y denuncios de minas dentro del espacio comprendido en 25 kilómetros en contorno de Almadén, con el siguiente contenido:

Excmo. Sr.: He dado, cuenta a la Reina (q. D. g.) del expediente remitido a este Ministerio por el
de Hacienda con Real orden de 24 de Setiembre último, y que ha sido instruido a consecuencia de la consulta hecha por el Superintendente de las minas de Almadén, sobre la inteligencia que deba darse a la orden del Regente del Reino de 19 de Setiembre de 1841, en que se prohíben los registros y denuncios de minas de azogue a cierta distancia de las de aquel establecimiento; y deseando S. M. evitar todo género de duda en este punto, con vista de lo informado por la Junta Superior Facultativa de Minería, se ha servido resolver:

1. Que se prohíban los registros y denuncios de minas de azogue dentro del espacio comprendido en 25 kilómetros en contorno de Almadén.
2. Que el punto céntrico desde el cual deben contarse los 25 kilómetros sea el pozo principal de
San Teodoro. .3

En estos 25 kms. está Agudo.



Esta ley era respecto al posible descubrimiento de azogue, pero los particulares podían intentar explotar cualquier otro mineral. En Agudo, hubo varios intentos realizados generalmente por personas o sociedades foráneas. El método de explotación es lo que se conoce como laboreo, a cielo abierto (el plomo es muy tóxico) y se buscaba la rentabilidad de una veta rica en mineral. Este mineral se transportaba luego en mulas hacia alguna fundición de plomo cercana (posiblemente el Borracho Viejo).

Esta es la relación de las licencias que se solicitaron y, como tal, fueron publicadas en el Boletín Oficial de Ciudad Real.

Año
Mina
Material
Paraje
Dueño
Tamaño

San Teodoro

Dehesa Boyal en Choza Quemada



Los Cinco Amigos4
número 7.794
Plomo
La Párraga
Bautista Bernabé Payá,
vecino de Brazatortas
18 Hectáreas



María del Pilar núm. 7.168


Don Francisco Sancho Pachón vecino de Carabanchel Bajo


San Isidoro num. 7.348





General Joffre
Plomo

Sociedad Minas de Castilla la Vieja y Jaén, Madrid


Victoria5
Plomo

Sociedad Minas de Castilla la Vieja y Jaén, Madrid


Agudeña Primera
Plomo

Sociedad La Unión Española de Explosivos, Bilbao







1895
Mina la Perla6
Hierro y otros
Dehesa de Cañamojada
Don. Eulogio Gallego García vecino de Almadén
12 pertenencias
Linda con propiedad de Encarnación Salcedo por L. quinto de Cañamojada por P. propiedad de Rufino Arias, al N. y con baldíos por el S. Verifica la designación de este registro en la forma siguiente: se tendrá como punto de partida una calicata de poca profundidad practicada sobre el afloramiento del criadero y a unos 25 metros de un arroyo que corre próximamente perpendicular al mismo. Desde este punto de partida se medirán 50 metros en dirección N. Colocándose la 1ª estaca desde esta en dirección E. se medirán 600 metros, colocándose la 2ª; desde ésta en dirección S. 100 metros , colocándose la 3ª …..

18977 ---> “Don Eulogio Gallego García, vecino de Almadén, hace de su registro minero La Perla núm. 6070, del término de Agudo, declarando su terreno franco y registrable y disponiendo se devuelva al interesado el depósito respectivo que constituyó al efecto.”
1900
La Perla8
Cobre
Cañamojada
lindante con terrenos de particulares
Don Emilio Gascón Fernández, vecino de Agudo
16 pertenencias
Verifica la designación de este registro en la forma siguiente: se tendrá como punto de partida un pozo que hay en Cañamojada dentro de la propiedad de D. Fermín Díaz del Castillo, y desde el se medirán 100 metros al N.; 400 al O. ; 100 metros al S. Y 400 metros al E. Con cuyos ejes se determina el perímetro de las 16 pertenencias solicitadas.
1901
Don Benito9
Hierro
Val de la Masiega
D. Ángel Pardo Puzo, vecino de Madrid
40 pertenencias
Lindante por N. Terrenos de D. Emilio Fabrellas, E. umbría de la Pescadera, S. umbría de la Pescadera y al O. Quinto de D. Esteban Díaz. Verifica la designación de este registro en la forma siguiente: se tendrá como punto de partida la 1ª estaca de la mina de San Isidoro num. 7348 y desde el se medirán N.E. 500 metros la 1ª estaca; desde ésta al N.O. 400 metros la 2ª estaca, al S.O. 500 metros la 3ª estaca; al S.E. 800 metros la 4ª estaca; al N.E. 500 metros la 5ª estaca; la cual quedará a la 1ª 400 metros, formando un rectángulo de las 40 pertenencias solicitadas.
1901
Ntra. Sra. del Carmen
Hierro
Río Frio
D. Ángel Pardo Puzo vecino de Madrid
40 pertenencias
Lindante por n. Umbría de los Perales, E. Quinto de Esteban Díaz, S. Val de la Masiega y al O. Terrenos de D. Valentín Barranquero. Verifica en la forma siguiente: se tendrá como punto de partida la mina de San Isidoro, num. 7348 y desde el se medirán al N.E. 50 metros la 1ª estaca (que será provisional); al N.O. 400 metros la 2ª estaca (que será el punto de partida para la mina Nuestra Señora del Carmen); al N.E. 400 metros la 3ª estaca; al N.O. 1000 metros la 4ª estaca; al S.O. 400 metros la 5ª estaca; desde esta a la 2ª quedarán 1.000 metros, formándose por las estacas 2ª,3ª , 4ª y 5ª un rectángulo de 40 pertenencias.
1901
Walfran
Hierro
Valdemanco, Loma de Val de la Fuente
D. Ángel Pardo Puzo, vecino de Madrid
84 pertenencias
Lindante por N. Val de Cmacho; E. Val de la Fuente; S. Canillas del cuero y al O. Val de Camacho.
1901
La Gitanilla10
Plomo
Quinto Párraga

Don Cosme Núñez y Rivallo , vecino de Ciudad Real.
24 pertenencias
Lindante por E. Con Quinto Cerro Cardoso, O. Con Quinto Cerro de la Peña y N. Con Quinto Migillalta terreno de Don Fermín Díaz del Castillo.
Verifica la designación de este registro en la forma siguiente: se tendrá como punto de partida un pozo abierto a unos 300 metros dirección N.E. Del Toril de la Reina y desde él se medirán al N.E. 300 metros y se colocará la 1ª estaca; de 1ª a 2ª S.E 300 metros,la 2ª ; de 2ª a 3ª N.E 400 metros la 3ª; de 3ª a 4ª N.O. 100 metros la 4ª; de 4ª a 5ª N.E. 300 metros la 5; de 5ª a 6ª S.E. 50 metros la 6ª; de 6ª a 7ª S.O. 200 metros la 7ª ; de 7ª a 8ª N.O 100 Metros la 8ª; de 8ª a 9ª S.O 200 metros la 9ª; de 9ª a 10ª N.O. 100 metros la 10ª; de 10ª a 11ª S.O. 200 metros la 11; de 11ª a 12ª N.O. 100 metros la 12ª; de 12ª a 13ª S.O. 200 metros la 13ª; a 14ª N. O. 200 metros la 14ª ; de 14ª a 15ª N.E. 100 metros, y de 15ª a 1ª N.O. 200 metros, quedando cerrado el perímetro de las 24 pertenencias solicitadas.
1902
La Estrella
Plomo
Los Hijuelos
propiedad de D. Agustín Calderón
D. Enrique Carapeto Rodríguez vecino de Agudo

Linda por S. Y N. Con otra de herederos de D. Andrés Navas, por E. Con los de D. Valentín F. Barranquero y Don Juan Puebla y O. Con Dehesa boyal. Verifica la designación de este registro en la forma siguiente: se tendrá como punto de partida una calicata existente dentro de la referida propiedad de D. Agustín Calderón, esta calicata es el punto de intersección de dos ejes perpendiculares y desiguales que determinan un paralelogramo rectángulo cuyo eje mayor, 400 metros de longitud, se tomará en dirección N.O. Al S.E. Y el eje menor, de 300 metros de longitud , se tomará en dirección N.E. A S.O. Teniendo por tanto el paralelogramo rectángulo descrito una cabida de 12.000 metros cuadrados.
1902
Mina Fígaro11
Plomo y otros
La Párraga
Don Francisco Sancho Pachón, vecino de Carabanchel
28 pertenencias
Verifica la designación de este registro en la forma siguiente: se tendrá como punto de partida una estaca o mojón que se fije a 750 metros del vado del arroyo Valle el Azadón , en esta forma: se medirán 750 metros desde o empezando en dicho vado en dirección E. quedando la estaca o mojón al E. del vado del Valle el Azadón, el cual será y designo el que hay en el camino de Agudo a Puebla de Don Rodrigo, donde linda quinto de la Párraga, cañada del Carrasco o cerro de la Peña y Cerro Cardoso, donde también a pocos metros se aparta o junta el camino del Torilejo, con el de la Puebla de Don Rodrigo, y desde el se medirán al N.E. 400 metros; al S.O. 400 metros; al S.E. 150 metros, y al N.O. 200 metros, quedando cerrado el perímetro de las 28 pertenencias solicitadas.
1902
Sinaleja
Plomo
Cerro de la Mina
camino de Tamurejo
Don Francisco Sancho Pachón vecino de Carabanchel Bajo
48 pertenencias
Paraje Cerro de la Mina en el camino de Tamurejo , de la dehesa boyal de dicho pueblo y sitio terreno realengo. Verifica en la forma siguiente: se tendrá como punto de partida el pozo de la mina María del Pilar , ya demarcada de mi propiedad y con el núm. 7168 y desde el se medirán en dirección N.O. 250 metros desde este dicho pozo en dirección S.E. 750 metros ; en dirección N.E. Se medirán 300 metros y en dirección S.O. 300 metros, con cuyos ejes se formará un rectángulo de 600 metros por 1.000 metros, que deduciendo las 12 pertenencias de María del Pilar quedan las 48 solicitadas.






1908
La Estrella num. 8368

Renuncia. Declara franco y registrable el terreno comprendido en aquella
D. Maximino Mansilla

1912
Agudeña Segunda
Hierro
Dehesa Boyal en Choza Quemada
D. Alejo Vernar Bandón, vecino de Sevilla en nombre de la Unión Española de Explosivos, de Bilbao
20 pertenencias
Verifica en la forma siguiente: se tendrá como punto de partida el ángulo N.E de un pozo de la mina caducada San Teodoro, con 2 metros de largo, 1,80 de ancho y 20 de hondo, situado a unos 200 metros al N. de otro pozo rectangular de la misma mina y de él se medirán 100 metros al N. Colocándose la 1ª estaca ….
1914
General Joffre
Plomo
Quinto Párraga, propiedad de D. Fermín Díaz del Castillo
D. Saturnino Sánchez Izquierdo vecino de Ciudad Real , en nombre de Sociedad Minas de Castilla la Vieja y Jaén, en Madrid
30 pertenencias
Verifica en la forma siguiente: se tendrá como punto de partida la estaca más al Norte o se la 2ª de la mina Cinco Amigos, num. 7.794 y desde el se medirán 300 metros al N.E. y se pondrá la 1ª estaca …
1919
Gloria12
Plomo
La Párraga
D. Carlos Hubert , París
52 pertenencias
Verifica en la forma siguiente: se tendrá como punto de partida el mojón 2º de la mina Los Cinco Amigos número 7.794 y desde el se medirán al N.E. 300 metros y se colocará la 1ª estaca , de 1ª a 2ª al S.E. 400 metros, de 2ª a 3ª al N.E. 400 metros, de 3ª a 4ª al N-O. 500 metros, de 4ª a 5ª al S.O. 2.000 metros, de 5ª a 6ª al S.E. 500 metros, de 6ª a 7, al N-E. 400 metros, de 7ª a 8 al N.O 400 metros, de 8ª a punto de partida N-E 900 metros, quedando así cerrado el perímetro de las 52 pertenencias solicitadas.
1919
Paz
Plomo
Quinto de la Párraga
Don Carlos Hubert, París
30 pertenencias
Tendrá como punto de partida el mojón 2º de la mina Los Cinco Amigos, num. 7.794 y desde el se medirán al N.E. 300 metros y se colocará la 1 estaca, de 1ª a 2ª al S.E. 400 metros ….
******* Se desea el terreno de la caducada General Joffre, num. 9.192
1938
Los Cinco Amigos
Plomo

Rehabilitación
exp. 7.794
18 pertenencias









Fuentes:

- Para conocer el patrimonio minero de Almadén y su comarca hay que visitar el Museo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado de Almadén y la visita guíada del Parque Minero, muy recomendable.
1 Interesante artículo de la revista Bocamina, en http://www.lacasadelamina.es/htm/bocamina-horcajo.pdf
2 Luis Mansilla Plaza, Metodología para la valorización del patrimonio minero industrial de Castilla-La Mancha, Univesidad de Córdoba, año 2013
3 Emiliano Almansa Rodríguez , El Real sitio de Almadenejos en Ciudad Real (Siglos XVIIII-XIX) en un contexto minero-metúrgico, Universidad de Córdoba, año 2012.
4 Estadística minera de España, año 1909
5 BOP Ciudad Real 29 de Noviembre de 1915
6 BOP Ciudad Real del 15 de Julio de 1895
7 BOP CR 5 de Mayo de 1897
8 BOP CR 21 de Septiembre de 1900
9 BOP CR 3 de Junio de 1901
10 BOP CR 23 de Diciembre de 1901
11 BOP CR 4 de Julio de 1902
12 BOP CR 26 de Junio de 1919

lunes, 16 de septiembre de 2013

Emilio Fabrellas y la fábrica de corcho en Agudo

Hace unos meses, durante unas obras, apareció una piedra con unas inscripciones. No se trata de una estela funeraria romana (como la encontrada en "la Puente") sino que es mucho más moderna, de principios del siglo XX.



La inscripción es la siguiente:

DEHESA
VIÑAS Y CAÑADAS
PROPIEDAD DE SRES.
EMILIO
FABRELLAS
Y COMPAÑÍA

Emilio Fabrellas y Borgoñós nació en Llagostera (Gerona) el 9 de Junio de 1869 y contrajo matrimonio en Agudo en dos ocasiones. En primer lugar con María de la Estrella Gómez Agenjo en 1903 y después con Adelaida Montes Morales en 1908. 

Don Emilio fundó en 1898 una empresa dedicada a la explotación y manufactura del corcho a la que llamó "Emilio Fabrellas y Cía". 

 La fábrica de corcho de Agudo estaba al final de la calle de la Virgen y se dedicaba fundamentalmente a la cocción del corcho, la fabricación de tapones y también de las cajas de corcho para los supositorios de los laboratorios del Doctor Andreu.

Fue uno de los primeros empresarios modernos y animó a otros a dar un paso decisivo en la creación de actividades industriales en Agudo. De estos primeros años del siglo XX es la fábrica de harina, el alumbrado público del pueblo (creo que el 2013/4 es el centenario de la llegada de la electricidad al pueblo) y otras actividades de las que iremos hablando.

La piedra estaba situada a la entrada del pueblo, en la carretera de Almadén, e indicaba, o más bien avisaba que la Dehesa, viñas y cañadas de la villa eran propiedad de su compañía.

El término propiedad es relativo: era propietario del Plomo, pero mediante contratos de larga duración se aseguró la explotación del corcho de Agudo y de otras zonas como el Zumajo en Extremadura o el Valle del Alcudia.

Alcornoques - Agudo

Desde su establecimiento en Agudo se convertirá en una personas más influyentes, como se ve aprecia en los distintos listados de principales contribuyentes que he consultado.
Su hijo Eugenio Fabrellas fue propietario de uno de los primeros vehículos, una camioneta Willys de 19 caballos que traspasó a Juan Antonio Ríos Pintor que vivía en la calle Cervantes núm. 7 en 1931.

Foto correspondiente a un Willys - Whippet
Sus padres eran Juan Fabrellas Solá, natural de Llagostera,  y su madre, Rita Bergoñós Martorell de San Feliú de Guixols, también en Gerona. Su hermano Martín y su madre fallecieron en Agudo, en 1906 y en 1915 respectivamente.

El hecho que Emilio Fabrellas fuera catalán y que se dedicara al corcho no es una casualidad.

El uso industrial del corcho se origina a finales del siglo XVII en la región francesa de la Champaña, cuando el monje benedictino Dom Pierre Perignon descubrió el vino espumoso, para cuya conservación precisaba de un envase de vidrio y un tapón de corcho. El consumo del Champán se extendió por toda Europa y en consecuencia también creció la industria corchera. Antes de la aparición del tapón, el corcho se utilizaba  en otros usos (por ejemplo, para las colmenas), pero en pequeña escala.

Llegó un momento en que la producción francesa de corcho se mostró insuficiente y entonces cruzó la frontera y se instaló en Cataluña, donde abundaba en la provincia de Gerona. Esto originó un rápido desarrollo de la industria taponera catalana.

La demanda de corcho seguía aumentado y hacia 1835 los alcornocales catalanes se acercaban a su límite, por lo que los industriales catalanes se desplazaron a las provincias del sureste español y empezaron a contratar en arriendos los alcornocales de Andalucía y Extremadura. Aquí aun no se tenía conciencia del valor económico del corcho, lo que explica la firma de contratos de explotación de muy larga duración, en torno a veinte o treinta años.

A partir de 1880 se conoció una "edad de oro del taponero", se incrementan notablemente el número de empresas y de personas que trabajan en esta industria. Los industriales gerundenses acumulaban la experiencia de muchos años y tenían los contactos para la exportación. Su intención era conseguir la materia prima  y transformarla en las fábricas de Gerona con más medios técnicos y personal cualificado.Esta actividad estaba concentrada en  las poblaciones de Cassá de la Selva, Palafrugell, San Feliú de Guixols, Llagostera...

Para conseguir el abaratamiento en el transporte se procede a la cocción del corcho, lo que permite transportar más planchas.
Cocción del corcho - Foto obtenida de Asecor
Durante los primeros años del siglo XX se producirán numerosos cambios en la industria corchera ,básicamente por la introducción de la técnica del aglomerado, que implicó una mecanización del sector y sobre todo el estallido de la primera guerra mundial. Estos factores supusieron una criba muy importante que se llevó por delante a numerosos empresarios que no supieron adaptarse.

Parece ser, que en este contexto bélico de la primera guerra mundial  la compañía perdió dos buques que transportaban su preciada mercancía lo que supuso un fuerte varapalo económico. Más tarde, el estallido de la Guerra Civil hizo quebrar a nuestro ilustre empresario.

Por último, quiero señalar dos anécdotas: en primer lugar indicar que en el lugar donde se encontró la piedra hubo otra empresa corchera creada mas tarde de manos de otro personaje muy conocido en el pueblo, Isidoro Mayor. En segundo lugar, la madre de Emilio Fabrellas ,Doña Rita Bergoñós, parece ser que no pronunció una sola palabra en castellano en público durante los años que residió en Agudo.

Actualmente, la piedra está dejada de la mano de Dios, es decir, tirada. Sirva este artículo para recuperar una parte de nuestra historia más reciente y prácticamente olvidada.



Fuentes:

- Libro de Bautismos de Llagostera (Gerona), Familysearch.
- Libros de Bautismos, Matrimonios y Defunciones de la Parroquia de San Benito Abad de Agudo (Ciudad Real).
- Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, 12 de Agosto de 1931, pág.3
- Foto de cocción del corcho obtenida de Asecor.com
- Francisco Manuel  Parejo Moruno , El negocio de exportación corchera en España y Portugal durante el siglo XX: cambios e intervención pública. Universidad de Extremadura, Badajoz 2009.
- Francisco Manuel Parejo Moruno, Carlos Manuel Faisca, Joé Francisco Rangel Preciado:  Los orígenes de las actividades corcheras en Extremadura: El corcho extremeño entre catalanes e ingleses. Revista de Estudios Extremeños, año 2013, Tomo LXIX, Num. I, pp. 461-490
- Santiago Zapata Blanco, Corcho extremeño y andaluz, tapones gerundenses, Revista de Historia Natural núm. 10, 1996