Las necesidades de la Administración Pública y de la Iglesia con fines como la recaudación de tributos, levas, etc. han originado la realización de listados de población que se han ido conocido como recuentos, censos, catastros, vecindarios, matrículas, asientos, etc.. hasta la aparición en el siglo XIX de los padrones municipales.
En el siglo XVI los censos más completos fueron elaborados por la Corona de Castilla. Así está el Censo de los Pecheros, en el que se excluía a la nobleza, al clero, a las Vascongadas y al Reino de Granada. El más importante se realizó en 1591 y se conoce como el Censo de Tomás González. Otros recuentos con finalidad tributaria se conocen como las Averiguaciones de alcabalas, elaborados en 1552, 1561, 1585 y 1596-1597. En el de 1571 se recoge la información remitida por los corregidores y alcaldes mayores sobre el número de parroquias y vecinos para poder distribuir por Castilla a los moriscos expulsados de Granada.
En el siglo XVII, hay menos censos y menos detallados, y destacan los recuentos para la recaudación de donativos en 1625,1635-1637, el recuento de 1646 para el reparto de juros y el de 1693-94 para la leva de soldados.
El siglo XVIII , será una época muy prolífica. Destacan el Padrón de Calle-Hita realizado en 1708.En 1717 el Vecindario de Campoflorido (no es muy fiable). En 1749-1753 el Catastro del Marqués de Ensenada . En 1768-1769 el Censo de Aranda (hecho por los párrocos ). En 1786-1787 el Censo de Floridablanca. En 1797 el de Godoy -Larruaga.
En el siglo XIX, a pesar de varios intentos, no será hasta 1856, por decreto, cuando se constituya la Comisión Estadística General del Reino, que lleva en 1857 a la realización del primer censo de la población en este siglo. Luego vienen otros en 1860, 1877, 1886 y 1897.
A partir de 1930 se empiezan a usar procedimientos mecánicos basados en la tabulación de datos y el empleo de fichas perforadas. Con el censo de 1960 se utiliza un ordenador IBM 1401 de 16K, que posteriormente dará paso a un IBM 360 de 262K. A partir de entonces, los equipos informáticos irán realizando todas estas tareas.
En cuanto a la Iglesia Católica, a partir del Concilio de Trento (1545-1563) anotaba sistemáticamente los bautizos, matrimonios y defunciones, lo que la convierte en una fuente de información bastante completa.
Este brevísimo resumen de los censos en España sirve como introducción para esta entrada que versa sobre el Asiento de vecinos de Agudo en 1610.
Fue realizado tan solo nueve años antes del censo anterior Matrícula de vecinos de Agudo en 1619 y a pesar de ello, se aprecian diferencias muy interesantes que nos permiten ver la transformación de las calles más antiguas. Al igual que la matrícula de 1619, también está realizado por el Prior Frey Juan de Mejía.
Resumen de Calles
1610 | |
Calles | Casas |
Calle Mayor | 93 |
Calle de los Tejedores | 33 |
Calle del Padre Arcos | 22 |
Calle del Prior | 17 |
Plazuela de Camacho Barbero | 18 |
Calle Isabel de Lastras | 7 |
Calle de Gaspar de la Torre | 5 |
Calle de las Ollerías | 7 |
Calle de Juan de Guadalupe | 24 |
Plazuela de Andrés Grande | 5 |
Calle de las Carretas | 43 |
Calle de Santa María | 12 |
Calle del Risco | 25 |
Calle de Parralejo | 49 |
Calle de la Carnicería | 35 |
Plazuela de Pedro Luengo | 20 |
Calle Luis de Córdoba | 29 |
Calle de Escudero | 5 |
Calle del Padre Siruela | 12 |
19 Calles | 460 |
He realizado una tabla para poder comparar las calles y seguir su evolución en los tres censos.
Hay calles que seguimos reconociendo por su nombre actual o que aparecen en los otros dos censos y son: Mayor, Tejedores, Prior, Santa María, Risco, Carretas, Padre Arcos y Ollerías.
En el resto de calles, su nombre generalmente corresponde a una persona que vivía o estuvo viviendo en ellas (como es el caso de la calle Abades, con la familia Abad). Así tenemos la Calle Escudero con Juan Escudero, la calle Isabel de Lastras, mujer de Pedro de Cuenca.
En otras, ya no vive la persona que da nombre a la calle, y tenemos referencias a través de los libros de Matrimonio o Bautizos, como Luis Córdoba que estuvo casado con Inés García en 1567, Juan de Guadalupe y su mujer María en 1571, Pedro Camacho Barbero en 1590 (o 1572), Gaspar de la Torre en 1587...
En otras, ya no vive la persona que da nombre a la calle, y tenemos referencias a través de los libros de Matrimonio o Bautizos, como Luis Córdoba que estuvo casado con Inés García en 1567, Juan de Guadalupe y su mujer María en 1571, Pedro Camacho Barbero en 1590 (o 1572), Gaspar de la Torre en 1587...
Al comparar los vecinos que vivían en 1610 y 1619, podemos ver como van cambiando las calles.
La Plazuela de Camacho Barbero más la calle Luis de Córdoba, darán origen en 1619 a la calle de Pedro Mohedano . La calle Isabel de Lastras y la calle de Gaspar de la Torre se funden en la calle Cumplido e Isabel de Lastras. La unión de las Calles de Pedro Mohedano y la Calle de Cumplido e Isabel de Lastras, formarán la Calle San Roque en 1752. La advocación de San Roque tomó fuerza en las épocas de pestes y epidemias, convirtíendose en el Santo protector, es posible que se pusiera el nombre a la calle buscando esta protección.
La calle Ollerías conservará su nombre tras unirse a la calle de Juan de Guadalupe.
Tengo mis dudas con la Plazuela de Andres Grande , podría ser la Plazuela de Santa María o la Plazuela de la Naranja, además Andrés Grande contrajo matrimonio en 1607 con Isabel Gómez y en 1610 vive en la Calle Carnicería.
La calle Risco contaba entonces con tan solo 25 casas, pero se unirá con las calles de Parralejo y Carnicería en 1619.
Por último, la Plazuela del Padre (?) más la Calle de Escudero, darán lugar a la Plazuela de San Juan en 1619, que junto a la Calle del Padre Siruela, que pasa a llamarse calle de Montes, será la calle San Juan en 1752.
La siguiente tabla muestra un resumen con mayor detalle de cada calle.
Fuentes:
María Sándra García Pérez, "El Padrón municipal de habitantes: origen, evolución y significado", Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. Número 7 . Año 2007
Archivos Parroquiales de Agudo, asiento de vecinos de 1610 obtenido por Isabel Cabrera.
Isabel Cabrera y Elias Peñas, "Una villa de la Encomienda Mayor de Calatrava", Diputación Provincial de Ciudad Real
No hay comentarios:
Publicar un comentario