Historia de Agudo

Historia de Agudo (Ciudad Real)
38gradosnorte@gmail.com

lunes, 10 de noviembre de 2025

El alumbrado público en Agudo (Ciudad Real) 1899-1925 y la Central Eléctrica "La Asunción"


 

Sello Central Eléctrica "La Asunción" 1917

Llevaba tiempo buscando información sobre la llegada de la electricidad a Agudo, pero no conseguía dar con ningún documento relevante. Esto ha dado un giro gracias a la generosa aportación de Paquita la cartera, que me permitió acceder a unos papeles que guarda con gran cariño. 

Son datos muy interesantes que han hecho posible la elaboración de esta entrada. Hay lagunas, pero me ha permitido tener una base para continuar investigando o buscar más papeles.


Los comienzos del alumbrado público en España

La historia del alumbrado público en España es también la historia de la modernización urbana, de la transformación de la vida cotidiana y de la iniciativa local que impulsó el progreso. Aunque el alumbrado público comenzó con el uso de lámparas de aceite y faroles de gas en el siglo XIX, fue la electricidad la que marcó un verdadero punto de inflexión.

Hasta bien entrado el siglo XIX, las calles españolas se iluminaban con sistemas rudimentarios: antorchas, lámparas de aceite y faroles alimentados con aceites vegetales o animales.

El verdadero salto tecnológico se produjo en la década de 1880. En 1881, Comillas (Cantabria) se convirtió en el primer municipio español en instalar alumbrado público eléctrico, gracias a la inversión de los indianos que regresaban de América. Barcelona siguió poco después, instalando arcos voltaicos en sus plazas en 1883. Estas lámparas de arco producían una luz blanca intensa, ideal para espacios amplios, aunque su mantenimiento era costoso y su uso limitado[1].

La Sociedad Española de Electricidad, fundada en Barcelona en 1881, fue pionera en la producción y comercialización de electricidad. En estos años, la electricidad se consideraba un lujo, y su implantación dependía de iniciativas privadas, muchas veces ligadas a empresarios locales, ingenieros visionarios o ayuntamientos con vocación modernizadora.

Transiciones tecnológicas: petróleo, carburo y acetileno

Antes de que la electricidad se consolidara, hubo varias soluciones intermedias. El petróleo, más accesible que el gas, se usó en lámparas de mecha que ofrecían una luz más estable. A finales del siglo XIX, se introdujeron las bujías de carburo, que al reaccionar con agua producían gas acetileno, una fuente luminosa potente y relativamente económica. El acetileno se convirtió en una alternativa popular en zonas rurales o en municipios sin acceso a redes eléctricas.

Estos sistemas coexistieron durante décadas, y en muchos pueblos pequeños el alumbrado público se basaba en carburo hasta bien entrado el siglo XX. Las bujías de carburo eran fáciles de instalar y mantener, aunque su luz era más agresiva y requería recambios frecuentes.

Iniciativa privada y empresas locales de electricidad

La electrificación de los municipios españoles no fue un proceso centralizado. Hasta los años 30, la mayoría de las instalaciones eléctricas eran fruto de la iniciativa privada. Empresarios locales, cooperativas, y sociedades anónimas crearon pequeñas compañías eléctricas que producían energía mediante centrales hidroeléctricas o térmicas. Estas empresas abastecían a pueblos enteros, y muchas veces también gestionaban el alumbrado público.

En zonas rurales, el impulso vino de familias emprendedoras que veían en la electricidad una oportunidad de negocio y de prestigio. En otros casos, fueron los propios ayuntamientos quienes promovieron concursos públicos para instalar redes eléctricas.

No fue hasta los años 30 que el Estado comenzó a intervenir más activamente, promoviendo la integración de redes y la creación de compañías regionales más robustas.

La electricidad como impulsora de la industria local

La incorporación de la electricidad a la maquinaria industrial supuso un avance decisivo para el desarrollo de diversas actividades productivas, entre ellas la minería. Los progresos tecnológicos eran constantes, y los centros mineros de Almadén y las Minas del Horcajo se beneficiaron de las técnicas más modernas de su tiempo.

Gracias a la extracción de plomo y plata, esta última —una pedanía de Almodóvar del Campo— llegó a superar los 5.000 habitantes, convirtiéndose en un núcleo de gran dinamismo económico. Sin embargo, su declive comenzó en 1911, cuando la explotación dejó de ser rentable.

Recomiendo especialmente la lectura del libro Minas del Horcajo – La aldea olvidada, de José Félix Fernández. En él se narra, entre otros episodios, la introducción de la corriente alterna para accionar, por primera vez, bombas centrífugas destinadas al desagüe de la mina. El autor también destaca el sorprendente nivel de infraestructuras del pueblo en aquella época: contaba con teléfono, hospital e incluso plaza de toros.

Mención especial merece Mónico Sánchez Moreno, nacido en la cercana localidad de Piedrabuena en 1880. Inventor e ingeniero eléctrico, fue pionero en radiología, telecomunicaciones sin cables y electroterapia, además de creador del primer aparato portátil de rayos X. Tras regresar de Estados Unidos, fundó en su pueblo natal el Laboratorio Eléctrico Sánchez, con una superficie de 3.500 m². Allí instaló una central eléctrica alimentada por carbón, llevando por primera vez la luz a los hogares de Piedrabuena.

 Puedes seguir su historia en este enlace: Mónico Sánchez: el inventor que respondió a las necesidades de la medicina en la España rural[2]

Ciudad Real , 12 de enero de 1863

En esta fecha, el ayuntamiento de Ciudad Real sacó a concurso público el alumbrado público. Es interesante porque nos permite conocer cómo se cubría este servicio en ese momento.

Presupuesto y pliego de condiciones que forma la comisión de subastas del ilustre Ayuntamiento de esta capital, para que sirva de base en el expediente de arriendo del servicio de alumbrado de la misma.

Presupuesto 

Rs. Cents

Para el aceite que deberá invertirse en los 101 días que ha de haber alumbrado en la población, que serán 164 arrobas, 3 libras, 2 onzas que, a precio de 54 reales. Importan

 

Para el que deben consumir los once faroles de los serenos en los 181 días que median desde 1 de enero hasta el 30 de junio, ambos inclusive, a razón de 4 onzas cada uno, hacen 19 arrobas, 22 libras 12 onzas que al mismo precio de 54 reales. Arroba

 

Para gastos de quiebras de farolas y faroles, rodillas, cerillos y adquisición de dos linternas, dos faroles para encender, dos escaleras, dos alcazas, dos cintos y dos chozos

 

Total presupuesto

 

… El alumbrado en la población constará de ciento treinta y tres faroles y noventa y seis farolas, y cada uno de los primeros se alimentará cada noche con dos onzas de aceite de buena calidad, y las segundas con cuatro onzas [3]

 

 

8.862,75

 

 

 

 

1.075,14

 

 

 

800

 

10.737,89

 

 

 

Agudo 1899-1911

La referencia más antigua que he encontrado se remonta a 1899, donde vemos que el alumbrado público se mantiene mediante concurso / subasta. De momento, no tengo más datos sobre su alcance, el número de bujías y farolas pero si consta que el contratista fue Francisco Párraga.

La bujía equivalía aproximadamente a la luz emitida por una vela estándar. Se usaba para cuantificar la potencia luminosa de una lámpara. Hay lámparas de 10, 16, 25 bujías.

 

¿Y cómo se iluminaban las casas?. No es difícil imaginarlo. Pero voy a recurrir al inventario del testamento de un antepasado, Pedro Millán Agenjo, facilitado por Rosario Marín, y sólo señalaré los útiles, fácilmente reconocibles, y que podríamos encontrar en cualquier casa en 1901:

- dos velones

- tres candiles de hierro

- dos faroles

- un farolillo de mano.

 

Año

Agudo

Almadén

1898

 

 

1899

Alumbrado público por petróleo. Contratista: Francisco Párraga[4]

Subasta para el servicio del alumbrado público durante veinte años.

Constará de 2.400 bujías repartidas en lámparas de 10,16 y 25. Presupuesto es de 2,18 pesetas anuales por bujía, exigiéndose un depósito provisional de 5.232 pesetas.

1900

Alumbrado público por petróleo. Contratista: Francisco Párraga[5]

Hay alumbrado en la casa Consistorial

 

1901

 

 

1902

 

 

1903

Alumbrado público por petróleo. Contratista: Juan Puebla[6]

 

1904

Alumbrado público por petróleo. Contratista: Juan Puebla[7]

 

1905

Alumbrado público por petróleo. Contratista: Juan Puebla

Fábrica de electricidad: sociedad General de centrales eléctricas, propietarios Emilio Marqués y Aquilino Sanguino

1906

 

 

1907

 

 

1908

Alumbrado público por gas acetileno

 

1909

 

 

1910

 

 

1911

Alumbrado público por gas acetileno[8]

 

 

La Diputación de Ciudad Real promovió la electrificación rural desde principios del siglo XX, especialmente donde lo permitía la creación de pequeñas centrales hidroeléctricas y térmicas. Donde no había este tipo de recursos, se usaba petróleo y luego el popular gas acetileno. En 1910 había 23 empresas productoras de electricidad en Ciudad Real[9]

En muchos casos, el alumbrado público comenzó con lámparas incandescentes de baja potencia, instaladas en plazas, iglesias y calles principales.

Agudo, 1913-1925

En este periodo hay un incremento del consumo de la electricidad, debido al crecimiento de la población y de las fábricas de harina y panadería.

En 1913, Pedro Blasco presenta un proyecto.

Don Miguel Jordán Coll, Gobernador civil de esta provincia.

 

Hago Saber que por Don Pedro Blasco, vecino de Agudo, se ha presentado en este Gobierno de mi cargo una instancia acompañada del correspondiente proyecto, en la que se pide la competente autorización para instalar el alumbrado eléctrico en el pueblo de Agudo[10].

 Ciudad Real, 29 de mayo de 1913 – El Gobernador Miguel Jordán

 

AGUDO

Extracto de acuerdos tomados por el Ayuntamiento y Juntas Locales de esta villa en el trimestre último, que forma el secretario que suscribe en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 109 de la vigente ley Municipal

Sesión ordinaria del 9 de octubre de 1914

Aprobada el acta y diligencias anteriores se acuerda: cumplir las disposiciones publicadas en el Boletín Oficial.

Contratar con Don Pedro Blasco el servicio de alumbrado público por electricidad hasta fin de año.

Aprobar la cuenta de gastos de instalación del alumbrado público

Extraordinaria del 31

Aprobada el acta anterior se acuerda: aprobar la subasta del servicio de alumbrado público, adjudicando definitivamente el remate a Don Pedro Blasco Romero.

Conceder el disfrute o aprovechamiento de las aguas sobrantes del pilar del ejido a la fábrica La Estrella.

EJ Junta Municipal

Sesión del 20 de octubre

Se aprueba el pliego de condiciones para subastar el servicio de alumbrado público por electricidad a la exclusiva y término de veinte años[11].

19 de Julio de 1914 – El Secretario Juan Blázquez, Vº Bº el Alcalde Guadalupe Palomares

 

“LA ASUNCIÓN” Central Eléctrica, Harinas y Panadería

Los documentos no mencionan la fecha exacta de la creación de la Central Eléctrica "La Asunción", el capital que se necesitó ni el proyecto técnico, número de bujías y los puntos escogidos para iluminar,  posiblemente instalaron una dinamo con gasóleo. Los dueños que aparecen son los hijos de Doña Eusebia Díaz del Castillo[12], tenía una potencia de 20 Kw hora y estaba situada en la Calle Extremadura.

Si tenemos varias hojas de Altas/Bajas de la Contribución industrial a lo largo de varios periodos, así como algunos partes de producción mensuales de la luz generada. 

 En este documento de alta en la Contribución Industrial de 1923  se aprecian detalles importantes. En primer lugar, Cristino Ramiro Cerrillo que vive en la calle La Iglesia, es el arrendatario de la Fábrica de Electricidad.


Escrito a mano, hay un desglose anual de los tres conceptos:

-        1. Fábrica eléctrica 20 Kw hora                     555,96             556,08

-        2. Fábrica pan y 1 horno                                253,63             786

-        3. Molino harinero 2 puertas?                        392,93             392,93

                                               Totales            1.202,52          1.739

                                                                                              1.202

                                               Diferencia                             532                                                    

 Partes mensuales de producción ( año 1917 y 1924)



Provincia de Ciudad Real                                          Pueblo de Agudo

Fábrica de electricidad de servicio público destinada a suministrar alumbrado de Hijos de Doña Eusebia Díaz del Castillo

Parte mensual de producción                                    Mes de Enero de 1917

Cumpliendo lo dispuesto en la regla 2ª de la Real orden de 6 de mayo de 1904, participo a V.S. que la producción obtenida en esta Central eléctrica durante el mes de Enero próximo pasado, ha sido la siguiente:

 

PRODUCCIÓN DESTINADA A

Duración de servicio de alumbrado toda la noche

Idem id de fuerza motriz 2 horas

ALUMBRADO

FUERZA MOTRIZ

 

Kw hora

 

Público y particular

Kw hora

Exclusivo de la central

Kw hora

 

Producción total durante el mes expresado

Que representa una producción media diaria contributiva de ……………………………..

288

96

30

1

198

6’6

 

Febrero de 1917

288

96

30

1

198

6’6

 

Marzo de 1917

288

96

30

1

198

6’6

 

Abril de 1917

288

96

30

1

198

6’6

 

Mayo de 1917

288

96

30

1

198

6’6

 

Junio de 1917

288

96

30

1

198

6’6

 

Julio de 1917

288

96

30

1

396

13,2

 

Agosto de 1917

288

96

30

1

396

13,2

 

Septiembre de 1917

288

96

30

1

396

13,2

 

Octubre de 1917

288

96

30

1

396

13,2

 

Noviembre

288

96

30

1

396

13,2

 

Diciembre

288

96

30

1

396

13,2

 

Mayo de 1924

288

96

30

1

 

Junio de 1924

288

96

30

1

 

Julio de 1924

288

96

30

1

396

13,2


Pago de impuestos

Recibo correspondiente al 3er trimestre de 1917

Nos indica que para el servicio público se han consumido un total de 90 Kw, a razón de 0,50 céntimos el Kw, son 45 pesetas, los impuestos 7, 55.

 

Aquí figura el pago de los impuestos sobre la capacidad producida en el tercer trimestre 1923 a 1924, siendo el arrendatario Rafael Solís. El total recaudado por venta de fluido son 1.044, 48 pesetas y el 17% suponen 177,56 pesetas menos 5,32 de un 3% de premio, supone un pago de impuestos de 172, 24 pesetas.

 


 El último documento, refleja el Alta de la Fábrica en 1925 tanto para Electricidad como Panadería, a cargo de Rafael Solís, y Cristino Ramiro en 1923. Se da de baja en agosto del 1934.


A partir de los años 20 el avance de la red eléctrica es imparable.

Termino con unos anuncios de electrodomésticos, en concreto de una cafetera y una aspiradora como indicadores de lo rápido que estaba evolucionando la sociedad.


 

Anuncio de una cafetera eléctrica en 1920 

 

Anuncio de aspiradora eléctrica Electrolux mod. V 1923


Fuentes:

Documentación cedida por Paqui y Rosario Marín

Youtube: Reacciona Explota la piedra que iluminó el mundo: el carburo de Calcio y el acetileno



[9] Cámara de Comercio e industria de Ciudad Real 1912-2012 cien años de actividad económica

No hay comentarios:

Publicar un comentario