Historia de Agudo

Historia de Agudo (Ciudad Real)
38gradosnorte@gmail.com

lunes, 29 de noviembre de 2010

Esclavos en Agudo S.XVI y XVII

La esclavitud durante el periodo medieval está ligada a la pugna cristiano-musulmana, los cristianos son esclavizados por los musulmanes y éstos por los cristianos. Esto también constituye una vía para la entrada de los negros como esclavos en España, ya que eran una fuerza militar o esclavos en la sociedad civil.

Durante el siglo XVI la esclavitud estaba ligada en las Indias con la explotación económica, y en Castilla  se presenta como algo exótico, como una muestra de riqueza de sus propietarios, y no se relaciona, en general, a los esclavos con trabajos concretos y si con que su actividad se realizaba en el ámbito doméstico de sus propietarios.

La abundancia de esclavos durante ese periodo hay que ubicarla dentro de un contexto de expansión demográfica y económica, siendo la frontera de Portugal la principal vía de entrada, sobre todo a raíz de su anexión a la Monarquía Hispánica en 1581. Pero los portugueses no fueron los únicos que aportaron mano de obra esclava, también aparecen esclavos proporcionados por las victorias militares en el Mediterráneo y los moriscos esclavizados como consecuencia del levantamiento de las Alpujarras  (1569-1571).

Los esclavos formaban parte de una minoría marginada de la población, donde no aparecen mencionados en censos ni padrones, y solo aparecen documentados en algunas fuentes como son las fuentes notariales (escrituras de venta y poderes para vender esclavos, testamentos, dotes, inventarios ...) .Estos documentos son vitales para entender como se desarrollaba el tráfico de esclavos, pues nos ofrecen datos relativos a compradores y vendedores: sus nombres, vecindad y a veces su profesión; también presentan descripciones físicas de los sujetos como son sexo, edad, color de la piel, procedencia.. También se puede conocer el precio alcanzado por la compra-venta del esclavo.

En los testamentos, los esclavos suelen aparecer registrados entre las posesiones del otorgante, determinando su destino tras la muerte de su propietario. Así son legados a parientes o se les concede la libertad de forma total o condicionada.

Las fuentes eclesiásticas constituyen otra fuente de estudio, a través de los libros sacramentales, como es el caso de Agudo, donde relataré los esclavos que he visto registrados en los libros de Bautismos y Defunciones (hasta el momento).

También están las fuentes jurídicas ,las fuentes inquisitoriales y las fuentes municipales.

Parece ser que en la zona meridional de Extremadura y Campo de Calatrava, estuvo extendido el empleo de mano de obra esclava para todo tipo de faenas, tanto las domésticas como las agropecuarias.

Según algunos autores, las esclavas era poseídas, en numerosas ocasiones, para ser nodrizas de los hijos de sus dueños, circunstancia que requería el que se quedaran preñadas con algunos meses de antelación a sus respectivas propietarias para que cuando naciera el hijo de estas ellas pudieran proporcionar la lactancia desde el mismo momento de su nacimiento. Hecho que se aprecia con el nacimiento de un hijo de Gonzalo Rodriguez y de su mujer Isabel Muñoz en 1608. 

Otros autores también creen que el propietario hacía uso biológico de la esclava para obtener nuevos esclavos. Los esclavos que aparecen en los libros de Bautismos y Defunciones desde 1553 a 1630 son los siguientes: 

Propietario Esclavo Madre Esclava Año
Andrés García Redondo Inés
Juan
Isabel
Catalina
1553
1570
Álvaro Pizarro Francisco Agudo
1556*
Bachiller Yegros Juan (liberado en 1581) Isabel 1561
Licenciado Fuentes Juan Catalina 1561
Bartolomé Luengo María
Catalina
Ana
1565
1574
Gonzalo Muñoz de Carvajal, Gobernador de la Villa Isabel Inés 1570
Juan de Villareal Baltasar
Gaspar
criado 1572
1574
Padre Pedro Gómez Juan Catalina 1573
Aparicio Martín Luengo Miguel
Isabel

1573
1577
Juan Lorencio María criada 1575
Pedro Mellado María
Juan
Inés
1575
1578
?? María
1575
Bachiller Pizarro Alonso María Alonso, Criada 1577
Padre Prior Juan Isabel 1584
Juan Luengo Alonso Catalina, criada 1587
Antonio ??? María
1591
Bachiller Francisco García Madroñero, clérigo María María de Quintana 1596
Gonzalo Rodriguez , Portugués Bernardo
Agustina
Maria
María
Felipa Madera

Felipa Madera
1608
1610
1611
1618
Andrés Camacho Camarero María Morena
Juan
Lorencio, Sebastian y Francisca
Francisca
1605
1609
Vecindario 1610
Francisco Serrano Juan, Diego, María
María
Jacinta

Vecindario 1610
1619 - † 1637
1610 - † 1639
Álvaro Núñez María
Vecindario 1610
Martín Sevillano María Felipa Madera * 1611
Doctor Juan de Yegros y Doña Catalina su mujer Isabel y Antonia
María
Juan

Antonia
Vecindario 1610
1613
1616
Doña Beatriz, viuda Doctor Alonso Luengo Juan Francisca 1615
Pedro Sánchez Camarero Pedro
Vecindario 1619
Álvaro Pizarro Juan Latino
† 1626
Juan del Burgo Catalina, Antonio
Inés
Sebastián

Lucrecia
   
Vecindario 1619
1628 - † 1629
† 1629


Los propietarios solían ser clérigos, hijosdalgo y personas relevantes (Doctores, mercaderes..)

Destacan las madres : Francisca, Isabel ,Catalina y Felipa Madera. En otros no tenemos el nombre de la madre, pero Felipa Madera es la madre de los tres esclavos de Gonzalo Rodriguez y de otro de Martín Sevillano.

En el caso de Alvaro Pizarro, ya aparece en 1556 como propietario de Francisco Agudo, y más tarde, un descendiente suyo es el propietario de Juan Latino.

He dejado varios casos de hijos de criados que podrían ser también esclavos.

Procedencia y raza

No sabemos la raza ,ya que este dato no aparece en los registros que he consultado. Los denominados esclavos blancos eran , en general, musulmanes, entre los que se contaron muchos moriscos granadinos tras la guerra de las Alpujarras. Muchos de ellos recuperaron su libertad tras pagar un rescate; también se dio el caso de moriscos que se ofrecieron a los castellanos como esclavos para no someterse a la expulsión de 1610.  En Extremadura la mayor parte de los esclavos que se han estudiado durante la Edad Moderna son descritos como negros, tintos, retintos, atezados, prietos... diferentes adjetivos que denotan el color oscuro de la piel de estas personas. Y esto nos lleva a relacionarlos con una procedencia africana, y la relación con los portugueses como abastecedores del mercado esclavista.
También están los negros originarios de América, que posiblemente llegaron a la Península acompañando a sus amos.

Luego, les seguirían en número los mulatos, con sinónimos como pardo, bazo, loro, trigueño, y la expresión más conocida "membrillo cocho " o "membrillo cocido", categoría donde entraban esclavos indios o berberiscos del norte de África. Pero sin duda, entre los esclavos mulatos predominan los nacidos en tierras peninsulares, bien en Portugal o en Castilla, así vemos en los registros "de nación portugués".

De igual forma que los niños libres, los nacidos de esclavas eran bautizados a los pocos días de su alumbramiento y pasaban a ser inscritos en los libros parroquiales; una inscripción que se convertía en un certificado de posesión para su dueño.  De ahí la importancia de los datos obtenidos de las Parroquias para conocer el comportamiento de la demografía esclava.

La mayoría de las anotaciones que corresponden con hijos de esclava no suelen contener referencias acerca del padre. Así, mientras que el párroco indica que el niño es esclavo o que lo es su madre, no ocurre lo mismo con el nombre de los padres, siendo omitido.  El esclavo bautizado suele mantener su condición de ilegítimo.

Zafra, constituyó el mercado de esclavos extremeño más importante durante la Edad Moderna. Durante la festividad de San Miguel, se celebraba una feria donde se distribuía la mercancía esclava, llegada principalmente de Portugal. Los principales mercaderes procedían de Lisboa, Olivenza y Montemor , y luego de Helvas, Estremoz y Vila Viçosa (a excepción de Lisboa, todas del Alentejo).
Aquí están registrados esclavos que se vendieron con destino a Agudo. 

Es destacable el hecho, que el principal propietario de esclavos en  Agudo, fuera un Portugués, Gonzalo Rodriguez.

Los esclavos fugitivos y su recuperación 

En el Archivo General de Navarra en los años 1548-1566 aparecen una serie de datos interesantes sobre la detención y encarcelamiento en las cárceles reales de Pamplona, de una serie de esclavos procedentes de toda la geografía española, y estuvieron retenidos allí mientras se daba un aviso a sus amos. Entre los casos que figuran, está Francisco Agudo, esclavo de Alvaro Pizarro, vecino de la Villa de Agudo. 

Según María Isabel Ostalaza Elizondo, llama la atención la ruta elegida de los fugados encaminada al reino de Navarra, cuando lo normal hubiera sido buscando cruzar el estrecho de Gibraltar. Esta elección estaba meditada, ya que los fugados intentaban llegar a Francia que tenía un tratado con el Imperio Turco para repatriar a los prisioneros de ambas partes. 

Cuando un fugado era detenido, generalmente se negaba a facilitar datos de su procedencia o de su dueño, por lo que pasaban varios meses, hasta que el verdugo conseguía obtener los datos, y empezaba entonces el proceso de retorno. Algunos llegaron a enfermar en este proceso, como es el caso de Francisco Agudo, que “tras 52 días de encarcelamiento, se le llevó al hospital desta ciudad a curarle”.. 

Integración social

Los libertos dejaron una huella documental escasa, lo que  dificulta conocer como se adaptaron a su nueva condición de individuos libres. Fundamentalmente se conocen por algunos testamentos.
Se piensa, en gran medida, que las posibilidades de integración de estas personas dependerían de diversas circunstancias, entre las que se encontraban los recursos con los que contasen. Recursos proporcionados por sus antiguos propietarios como donaciones o pagarles el aprendizaje de un oficio.

He encontrado una única liberada, en 1589, hija de Blas y de Catalina López.


Actualizado: el 14 de Octubre de 2011

Fuentes: 

- Gómez Vozmediano, M.F.: Mudéjares y moriscos en el Campo de Calatrava (s. XV-XVIII): espacios de convivencia, tiempos de intolerancia, Diputación Provincial de Ciudad Real , Año 2000.
- Ballesteros Diez, Jose Antonio: Esclavitud en la Extremadura del siglo XVI, 2005-2006
- Ostalaza Elizondo, María Isabel.: La Esclavitrud en los reinos hispánicos a lo largo del siglo XVI, en Popupulation & Démographie au Moyen Âge
- Periañez Gómez, Rocío: La esclavitud en Extremadura (Siglos XVI-XVIII), Tesis doctoral, Cáceres 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario